Trastorno de estrés postraumático - Información, expertos y preguntas frecuentes
No descuides tu salud
Escoge la consulta online para empezar o continuar tu tratamiento sin salir de casa. Y, si lo necesitas, también puedes reservar una cita presencial.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Expertos en trastorno de estrés postraumático






Preguntas sobre Trastorno de estrés postraumático
Nuestros expertos han respondido 3 preguntas sobre Trastorno de estrés postraumático



Los expertos hablan sobre Trastorno de estrés postraumático
Durante mi experiencia laboral he trabajado de forma directa con niños, niñas, jóvenes y adultos que han vivenciado situaciones de trauma complejo (abuso Sexual, discriminación, violencia sexual, maltrato, Bullying, entre otras). Mi modalidad de trabajo apunta a un acercamiento respetuoso y cuidadoso, en que abordaremos las consecuencias que han generado estas situaciones a través de modalidades lúdicas, de juego, contención y otras estrategias poco amenazantes. El fin último del tratamiento es recuperar la sensación de tener control y ser agente de la propia vida, vivir de forma más plena y reparar en conjunto la dignidad dañada y el sentido de vida, muchas veces perdido.
Es un tipo de trastorno de ansiedad y puede ocurrir después de que uno ha experimentado un trauma emocional que implica una amenaza de lesión o de muerte, como: Una agresión, Accidentes automovilísticos, Violencia doméstica, Desastres naturales, Agresión sexual, etc.
Sus síntomas son 4 básicamente:
- Revivir el hecho, lo cual perturba las actividades diarias
- Evasión (Insensibilidad emocional o sentirse como si no le importara nada)
- Hiperexcitación (Examinar siempre los alrededores en busca de signos de peligro)
- Pensamientos y estados de ánimo o sentimientos negativos
También puede tener síntomas de ansiedad, estrés y tensión como mareos, dolor de cabeza, agitación, etc.
Al Entrevistar al Paciente que tiene el diagnostico de Estrés Post Traumático, primero evaluo la severidad, síntomas, violencia del trauma y tiempo que ha pasado desde el episodio traumático hasta el momento de la consulta.
Dependiendo de la severidad y síntomas presentes al momento de la consulta, podremos sugerir dos tipos de Terapia EMDR o Terapia Cognitiva.
Ambas terapias tienen una EXCELENTE resultados y logran generar alivio en el paciente en el corto y mediano plazo.
Cuando se sufre un evento traumático (de distintas naturalezas) y posterior a él, se vive con miedo y con síntomas que anteriormente no teníamos: angustia, desorden del sueño, pensamientos fatalistas, entre otros. Un trauma se puede experimentar por: un choque, violencia, abuso, accidentes, incendios y otros eventos críticos para una persona.
A través de un acompañamiento es posible aportar a la superación de un TEPT, es importante compender que muchas stuaciones traumáticas de la vida, no son necesariamente un accidente o un asalto. También, el término de una relación amorosa conflictiva, o ver maltrato en otros, depende de la estabilidad de áquel que lo está viviendo. Con terapia cognitivo conductual, existen estudios y la propia experiencia que es posible superarla.
El trastorno de estrés postraumático es una reacción del organismo a consecuencia de re-experimentar un acontecimiento vivido en el pasado que se repite con insistencia en el presente, ocasionado malestar y afectando a varias áreas personales de quien lo padece.
En los casos de pacientes con estrés postraumático hay que tener en cuenta la dificultad de “pedir ayuda” que suelen tener por sí mismos, a pesar de que los síntomas puedan ser evidentes, el afectado suele justificarlos e integrarlos dentro de su vida, con lo que cuanto más tiempo pase, más difícil será que se dé cuenta de que necesita ayuda. Por lo que en ocasiones son los propios familiares quienes sugieren o lo llevan a terapia.
Es una respuesta psicofisiológica a la exposición de un evento o un conjunto de eventos, que impactan negativamente nuestra vida, tales como; accidentes, catástrofes naturales, violencia intrafamiliar, etc.
Las manifestaciones del estrés postraumático varían de persona a persona en cuanto a la fuente del trauma y de los síntomas que se desarrollan, por tanto la forma de abordarlos debe considerar intrínsecamente la realidad y el contexto del paciente.
Lo importante es comprender que los traumas pueden estar al servicio del crecimiento, si es que son tratados apropiadamente, en donde la persona podría enriquecerse, obteniendo nuevos recursos personales a partir de su experiencia traumática.
Cuando recibimos un estímulo inesperado nuestro cuerpo se orienta para saber si es una amenaza, luego comienzan cambios en el organismo para responder a esta amenaza. El cuerpo prepara gran cantidad de energía para defenderse o escapar.
Si todo ocurre de manera correcta, esa energía es descargada para luego volver a la autoregulación natural del organismo.
En ocasiones el evento es muy grande para la capacidad del organismo impidiéndole autoregularse. El organismo queda trabado en estados de activación o de colapso que pueden manifestarse incluso años después del evento.
Llamamos trauma a los efectos que quedan en el organismo después de un evento en que no fue capaz de autoregularse.
Este trastorno se produce a partir de un hecho puntual que causa un trauma. Para superarlo es necesario realizar un proceso psicoterapéutico, que te ayude a seguir adelante.
¿Qué profesionales tratan Trastorno de estrés postraumático?
Trastorno de estrés postraumático por ciudad
Otras enfermedades
Especialistas más solicitados
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.