Psicodiagnóstico - Información, expertos y preguntas frecuentes
Expertos en psicodiagnóstico
Preguntas sobre Psicodiagnóstico
Nuestros expertos han respondido 4 preguntas sobre Psicodiagnóstico
Los expertos hablan sobre Psicodiagnóstico
Proceso de evaluación diagnóstica, que tiene como objetivo evaluar al paciente, en función de su motivo de consulta, mediante la aplicación de una batería de pruebas psicológicas (test proyectivos, gráficos y verbales, escalas, test psicométricos, etc.) para lograr la obtención de un diagnóstico certero que permita, posteriormente, una intervención eficaz que favorezca el bienestar del consultante.
El proceso de psicodiagnóstico se define como una situación bipersonal, de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa posible de la personalidad total de la persona evaluada. Así, se enfatiza la investigación de algún aspecto en particular, según la sintomatología y las características de la derivación. Abarca aspectos pasados y presentes (diagnóstico) como también futuros (pronóstico), de esa personalidad utilizando para esos objetivos algunas técnicas específicas.
Evaluación de personalidad solicitada por un médico psiquiatra o alguna otra entidad tratante. Consta de 3 sesiones de entrevista, otra para la aplicación del Test de Rorschach y 1 sesión de devolución. Sin entrega de informe directo al paciente, ya que el informe va a quien solicita la evaluación.
Es un proceso de recogida de información dirigida por un psicólogo especializado, por medio de diferentes técnicas y herramientas creadas para este fin.
Es un proceso de conocimiento del paciente, utilizando diversas técnicas y test psicológicos, toda psicoterapia parte con este proceso de diagnóstico, luego se trabaja con los aspectos detectados. Otras veces se requiere conocer el funcionamiento intelectual, generalmente con los niños, solicitado desde el colegio o neurólogo, y se aplican pruebas específicas para medirlo.
El Psicodiagnóstico es un proceso cuyo objetivo principal es lograr una comprensión profunda de la personalidad de un paciente en un momento determinado de su vida. Es como " una foto de su momento actual " que se realiza por medio de diversas técnicas y por medio de la aplicación de test o baterías psicológicas estandarizadas y validadas para la población nacional. Un buen proceso psicodiagnóstico nos permite realizar un mejor diagnóstico y planificar una intervención acorde a las necesidades de quien consulta.
Es un proceso que tiene diversos objetivos y etapas. Sus objetivos fundamentales son: lograr un acercamiento del paciente para tener una visión más dinámica del mismo. Comprendiendo e integrando los elementos parciales de éste, y describiendo al examinado en algún aspecto específico (ejemplo: capacidad intelectual, personalidad, habilidades socioafectiva, etc.), o en su totalidad de acuerdo a un propósito inicial.
El psicodiagnóstico es un proceso de evaluaciòn psicológica, en el cual se utiliza una bateria de pruebas que sirven como mediatizador entre la persona que es evaluada y el evaluador, permitiendo recoger información del funcionamiento emocional, cognitivo y relacional del evaluado/a, con la finalidad de elaborar los informes que solicitan en diferentes áreas, en el ámbito jurídico, en educación o salud.
Las evaluaciones de personalidad, suelen utilizarse para una observación profunda sobre aspectos de la identidad y relacionales de él o la usuario(a), es decir, sobre sí mismo y sobre sus relaciones consigo y con su entorno (todo lo anterior dependiendo del motivo de consulta de él o la paciente). Generalmente estas evaluaciones se realizan mediante una entrevista profunda al usuario, la que puede ser complementada mediante pruebas proyectivas y/o gráficas. Un ejemplo de pruebas proyectivas es el famoso test de Rorschach y como ejemplo de pruebas gráficas podemos encontrar la clásica consigna: "Dibuje una persona bajo la lluvia".
Es la primera parte del proceso de atención psicológica. Se realiza en las primeras sesiones y consiste en la aplicación de diversos métodos para comprender la personalidad y problemas principales que afectan al paciente en diferentes niveles. En este proceso se realizarán entrevistas para conocer al paciente, su mundo interno, relaciones interpersonales, infancia, etc. Además, de ser necesario se aplicarán test psicológicos que ayuden a la comprensión de la problemática presente. Teniendo esta información, se realiza una devolución de la información al paciente para que comprenda su malestar y así construir objetivos claros que puedan trabajarse en terapia.
Los primeros encuentros entre psicólogo y paciente están enfocados en poder realizar un diagnóstico sobre el cual se trabajará posteriormente. Regularmente varía entre 3 a 5 encuentros.
En esta etapa, iremos profundizando en la historia personal del paciente, y también se aplicarán pruebas, para poder dar respuesta a las demandas que traiga este a la consulta. Luego, se realiza una retroalimentación del diagnóstico y se planean las estrategias de intervención en co-construcción con el paciente.
Experta en psicodiagnóstico clínico infantil, adolescentes y adultos desde una visión holística de los síntomas que trae al paciente a consulta.
A través de la evaluación de la primera entrevista clínica, se evalúa los test psicológicos que se aplicarán en cada caso, ya sea juego de hora diagnóstica, test gráficos, test de la familia, de la figura humana, HTP, CAT-A,CAT-H, TRO, TAT, Rorschach, entre otros.
La evaluación psicológica se realiza en un ambiente de profundo respeto e interés por las necesidades e intereses del paciente, quién fija los objetivos terapéuticos que le hacen sentido para mejorar su bienestar psicológico emocional y la armonía en su relación con otros y consigo mismo.
El proceso de psico diagnostico es parte del proceso de apoyo psicológico que se le brinda al niño/a y adolescente y sus familias que tiene como fin el poder conocer el grado de afectación psicológica que tiene el usuario, por esto que es muy importante que se tenga en cuenta la individualidad del niña/a y adolescente, respetando sus diferencias individualidades como persona o los diferentes momentos por lo que se encuentra según la variabilidad en su contexto
Para poder llevar a cabo esta etapa preliminar del proceso de atención es que se debe fundamentalmente tener una entrevista con padres, su anamnesis y técnicas proyectivas y psicometricas.
Es una fase del tratamiento que se da al inicio del proceso terapéutico, que no solo va orientado a pesquisar la presencia de algún trastorno (ya sea del estado del ánimo, cognitivo, de la personalidad, de la atención, etc), sino que también permite evaluar el tipo de funcionamiento del paciente, para identificar por ejemplo; estilos de personalidad, patrones, mecanismos de defensa, entre otros. Para posteriormente realizar el plan de tratamiento que será especifico para cada persona según sus características personales.
¿Entendemos por salud, solo la ausencia de enfermedad? Pues no, una mente sana no solo responde a la ausencia de patologías o enfermedades mentales.
En términos generales, el psicodiagnóstico es un proceso que tiene por objetivo principal la definición de un diagnóstico del estado de salud mental de la persona consultante, y resulta fundamental para orientar un tratamiento adecuado. Dentro de dicho diagnóstico se evalúan las distintas áreas del funcionamiento psicológico del paciente (afectiva, cognitiva y relacional), y se intenta definir las características de personalidad y conflictos que subyacen al motivo de consulta que la persona trae consigo. Este proceso diagnóstico se realiza en un tiempo que varía de dos a cinco sesiones, dependiendo de las características del paciente, del tipo de problemática y del contexto.
¿Qué profesionales realizan Psicodiagnóstico?
Psicodiagnóstico por ciudad
Especialistas más solicitados
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.