Ps. Sofia Fuentealba Gasic

Psicólogo ver más

Concepción 1 dirección

Núm. Colegiado: 771671

13 opiniones
Tiempo de respuesta aproximado:

Experiencia

Psicóloga, formada en la Universidad Del Desarrollo, me dedico a atender pacientes en todo el ciclo vital. Psicoterapia infanto-juvenil y de adultos, de manera individual y familiar.
Especialista en:
  • Psicología Clínica
  • Psicología Infanto Juvenil
  • Psicología Clínica de Adultos
  • Terapia Familiar

Consultas (2)

Zona horaria: Santiago

Consulta online • $35.000

Psicoterapia adulto • $35.000

Psicoterapia infantil • $35.000


Atiende a: adultos, niños de cualquier edad
9 7749..... Mostrar número

Previsiones aceptadas en esta dirección

Pacientes privados

Boleta de Honorarios reembolsable en ISAPRES

Boleta Reembolsable en todas las ISAPRES


Método de pago: Transferencia Bancaria

Si tienes una previsión aceptada por este especialista, selecciónala durante la reserva. Si por el contrario tienes que pagar la consulta, a continuación te mostramos los detalles.

Una vez agendada la cita, debe pagar la misma y enviar comprobante de pago al menos una hora antes de la atención vía Whatsapp al +56 9 ******** o correo electrónico *****************************
Datos Transferencia:
Sofia Fuentealba Gasic
***************************
Banco de Chile
Cuenta Corriente ***********
Rut: ********-5

El pago de la consulta va directamente a tu especialista, que se encarga de determinar también la política de reembolso y cancelación.

Si tienes algún problema con el pago contacta con tu especialista, por favor.

Recuerda: Doctoralia no te agregará ningún importe adicional por tu consulta, ya que tu pago se ingresará directamente en la cuenta de tu especialista.

* Parte de la información está oculta para garantizar la protección de datos, pero tras reservar la cita podrás acceder a ella.


Al menos 30 minutos antes de la visita, recibirás un SMS y un email con el enlace para iniciar la consulta online. Podrás acceder directamente desde tu móvil o tu ordenador.


Prepárate 10 minutos antes de la consulta y comprueba que tu móvil u ordenador tengan la batería cargada. Para una videollamada asegúrate que todo funciona: conexión a Internet, cámara y micrófono. También puedes preparar la documentación médica (como algún test o resultado) que necesites enseñar durante la consulta.

Consulta Presencial
Quinel Sur 2680, Concepción


Atiende a: adultos, niños de cualquier edad
Transferencia Bancaria, Efectivo
9 7749..... Mostrar número

Previsiones aceptadas en esta dirección

Pacientes privados

Boleta de Honorarios reembolsable en ISAPRES

Boleta Reembolsable en todas las ISAPRES


Primera visita Psicología • $35.000

Visitas sucesivas Psicología • $35.000

Psicoterapia adulto • $35.000 +1 ver más

Psicoterapia infantil • $35.000

Servicios y precios

Consulta online

$35.000

Primera visita Psicología

$35.000

Visitas sucesivas Psicología

$35.000

Psicoterapia adulto

$35.000

Psicoterapia infantil

$35.000

¿Cómo funcionan los precios?

13 opiniones de pacientes

Valoración global

Todas las opiniones son importantes, por este motivo, los especialistas no pueden pagar para modificar o eliminar opiniones. Saber más.
M
Opinión verificada
Localización: Consulta online Psicoterapia adulto

Profesional muy dedicada al paciente y Claridad en metodología de tratamiento.

J
Opinión verificada
Localización: Consulta Presencial Visitas sucesivas Psicología

Sofia atendió a mi hija y nos ayudó mucho como familia, es muy cálida y preocupada.

P
Opinión verificada
Localización: Consulta Presencial Visitas sucesivas Psicología

Después de pasar por dos terapeutas finalmente dimos con la indicada. Mi hija conectó con Sofía. Es muy humana y cercana al conversar. Pudo crear un vínculo de confianza con mi Ema y con nosotros como padres. Como familia estamos felices y mucho más tranquilos. Concepción necesitaba a una profesional así.


P
Opinión verificada
Localización: Consulta online Psicoterapia adulto

Profesional con mucho carisma y tratamiento asertivo.


C
Opinión verificada
Localización: Consulta online Psicoterapia adulto

Sofía es una excelente profesional. Desde el primer momento me hizo sentir cómoda y escuchada, y sus sesiones siempre están enfocadas en encontrar soluciones prácticas y adaptadas a lo que necesito. Su empatía y claridad para abordar los problemas realmente marcan la diferencia. La recomiendo totalmente.


C
Opinión verificada
Localización: otro lugar Otro

Mi experiencia fue muy buena ya que me explico todo los detalles del programa de salud mental que mi hija recibirá


A
Opinión verificada
Localización: Consulta online Psicoterapia adulto

Sofia es muy profesional en su trabajo, tiene vocación y dedicación. Muy empatica y humana. La recomiendo 100%


C
Opinión verificada
Localización: Consulta online Consulta online

Profesional empática y atenta. Recomiendo 100%. Me gusto mucho atenderme con ella


A
Opinión verificada
Localización: Consulta Presencial Primera visita Psicología

Muy buena profesional, dedicada y atenta durante la sesión


F
Opinión verificada
Localización: Consulta Presencial Visitas sucesivas Psicología

Profesional dedicada y muy receptiva. Me siento muy cómoda en mis sesiones con Sofi. La recomiendo.


Se ha producido un error, inténtalo de nuevo.

Dudas solucionadas

11 dudas solucionadas a pacientes en Doctoralia

Mi hermano falleció hace cinco meses y por causas que desconozco mi cuñada ha empezado a dormir con mi sobrino de 18 años. Si bien la casa es reducida pero si puede adecuarse su espacio para él, este hecho que duerma con su madre pues traer problemas en su personalidad?. Espero su respuesta y recomendación. Gracias.

Lamento mucho la pérdida de tu hermano. Entiendo que esta situación te preocupa, ya que el comportamiento que mencionas puede generar muchas dudas, especialmente cuando involucra a un adolescente y su madre en un contexto tan delicado como el duelo.

Lo primero es reconocer que el duelo es un proceso único para cada persona, y en ocasiones, los cambios en las dinámicas familiares, como la muerte de un ser querido, pueden alterar la forma en que las personas se relacionan entre sí.

Posibles explicaciones para la situación

1. Duelo y necesidad de apoyo emocional:
Después de una pérdida significativa, como la muerte de un padre, tanto los adultos como los adolescentes pueden sentir una necesidad intensa de conexión emocional. Es posible que tu cuñada y tu sobrino busquen consuelo el uno al otro de manera muy cercana, ya que la pérdida les afecta de manera profunda. El duelo compartido puede llevarlos a pasar más tiempo juntos, incluso en momentos como dormir en la misma cama, buscando de forma inconsciente seguridad y apoyo mutuo.

2. Falta de espacio físico o emocional:
Mencionas que la casa es reducida, lo que puede ser un factor que esté influyendo en esta situación. A veces, las circunstancias de espacio limitado pueden llevar a que las personas compartan camas por razones prácticas. Sin embargo, es importante diferenciar si el compartir la cama es una estrategia temporal debido a las condiciones del hogar, o si tiene un componente más emocional, como una forma de lidiar con el miedo o la ansiedad post-duelo.

3. Comportamiento temporal:
En algunas familias, situaciones excepcionales como la muerte de un miembro pueden llevar a comportamientos que, si bien inusuales, son temporales y forman parte de un proceso de adaptación. Es posible que esta cercanía física entre tu sobrino y su madre sea una forma de lidiar con el dolor en este momento tan difícil. Si la situación se maneja con apoyo emocional adecuado, puede ser un proceso transitorio.

4. Dependencia emocional:
Sin embargo, también hay que estar alerta a posibles signos de dependencia emocional o un vínculo disfuncional entre la madre y el hijo. Aunque el compartir la cama es común entre madres e hijos pequeños, a los 18 años, este tipo de proximidad puede ser problemático si se prolonga por mucho tiempo. Si el adolescente comienza a depender excesivamente de su madre para sentirse seguro o tranquilo, puede generar dificultades para desarrollar su independencia emocional y psicológica a medida que madura.

Posibles efectos a largo plazo en la personalidad de tu sobrino

Si esta situación de compartir la cama se prolonga más allá de lo que sería esperado en un proceso de duelo y comienza a volverse una dinámica habitual, podría tener algunas implicaciones en el desarrollo emocional y social de tu sobrino, tales como:

1. Dificultades para establecer límites saludables: El adolescente podría tener dificultades para establecer límites apropiados en sus futuras relaciones, tanto familiares como sociales. La independencia emocional y la capacidad para formar relaciones saludables es una parte importante del desarrollo adolescente.

2. Dependencia emocional: Si no se maneja adecuadamente, podría haber un riesgo de que tu sobrino desarrolle una dependencia emocional de su madre, lo que puede interferir con su capacidad para vivir de manera autónoma y manejar sus propias emociones de forma adecuada.

3. Confusión sobre roles familiares: A esta edad, los adolescentes están buscando su identidad y autonomía, por lo que es importante que puedan tener un espacio propio para reflexionar sobre quiénes son como individuos, sin una dependencia emocional excesiva de su madre. La falta de separación física y emocional puede dificultar este proceso.

Recomendaciones

1. Hablar abiertamente: Es importante que se hable abiertamente con tu cuñada y tu sobrino sobre la situación. Si bien el duelo puede justificar una cercanía emocional, también es esencial que ambos comprendan que tu sobrino está en una etapa crucial de su desarrollo, donde la independencia y los límites saludables deben ser promovidos.

2. Establecer límites graduales: Si el comportamiento de dormir juntos ha sido una respuesta al duelo, sería recomendable que se establezcan límites graduales. Es importante que tanto tu sobrino como tu cuñada encuentren formas de brindar apoyo emocional sin depender físicamente del otro para sentirse seguros. Esto podría implicar buscar soluciones para que tu sobrino tenga su propio espacio para dormir, aunque sea en forma de una transición gradual.

3. Consultar con un profesional: Dado que la situación involucra un duelo reciente y un posible impacto en el desarrollo emocional de tu sobrino, sería útil que la familia consulte con un psicólogo familiar o terapeuta especializado en duelo. Un profesional puede ayudar a tu cuñada y a tu sobrino a manejar sus emociones de una manera más saludable y, si es necesario, proporcionar estrategias para fomentar la independencia y el desarrollo emocional de tu sobrino.

4. Fomentar actividades fuera del hogar: Es importante que tu sobrino, a pesar de la situación emocional difícil, también tenga actividades fuera de casa que promuevan su desarrollo social y emocional. Esto puede incluir actividades como deportes, actividades artísticas, o incluso hablar con amigos, lo cual puede ayudarlo a comenzar a separarse gradualmente del vínculo excesivo con su madre.


¡Espero que esto te haya sido útil! Si tienes más preguntas o inquietudes, no dudes en preguntar.

Ps. Sofia Fuentealba Gasic

Duda sobre Crisis de pánico

Hola , ¿es normal que me den crisis de pánico en la ducha?

Hola, entiendo que las crisis de pánico pueden ser muy angustiosas, y es completamente válido que te preguntes si es normal experimentarlas en ciertos contextos, como en la ducha.

Aunque no se puede dar una respuesta única, lo que estás describiendo no es inusual para las personas que sufren de crisis de pánico. Las crisis de pánico pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar, a veces sin un desencadenante claro. Sin embargo, existen algunos factores que pueden hacer que ciertos lugares o situaciones sean más propensos a generar ansiedad, como es el caso de la ducha.

Posibles razones por las que podrías experimentar crisis de pánico en la ducha:

1. Sensación de falta de control: La ducha es un espacio cerrado, donde muchas veces te sientes más vulnerable y menos en control, lo cual puede generar ansiedad. El hecho de estar en un ambiente pequeño, con el sonido del agua o la sensación de calor, puede hacerte sentir atrapada, especialmente si tienes la tendencia a experimentar miedo o ansiedad en situaciones donde percibes una pérdida de control.

2. Condiciones sensoriales: A veces, las sensaciones sensoriales intensas de la ducha (como el agua cayendo, el vapor o la sensación de humedad) pueden generar incomodidad o sobrecarga sensorial. Esto puede activar respuestas de ansiedad o pánico, sobre todo si ya estás predispuesta a sentirte abrumada por estímulos sensoriales.

3. Asociación con experiencias previas: Si alguna vez tuviste una mala experiencia en la ducha, como un episodio de ansiedad, puede que tu mente haya asociado el acto de ducharse con esa sensación de angustia, y esto podría estar desencadenando las crisis de pánico.

4. Sensación de claustrofobia: Si sientes que el espacio de la ducha es pequeño o cerrado, o si te sientes atrapada en algún sentido, esto puede activar una sensación de claustrofobia, lo que podría llevar a una crisis de pánico.

5. Estrés o ansiedad generalizada: Si estás pasando por momentos de estrés o preocupación, incluso las actividades cotidianas pueden generar o desencadenar una crisis de pánico. A veces, no es el lugar en sí, sino el estado emocional general lo que lo hace más probable.

¿Qué puedes hacer al respecto?

Si las crisis de pánico en la ducha están siendo frecuentes o muy intensas, es importante abordarlo desde varias perspectivas:

1. Hablar con un profesional: Un psicólogo o psiquiatra especializado en trastornos de ansiedad puede ayudarte a entender las causas subyacentes de tus crisis de pánico y trabajar contigo en técnicas de relajación, respiración y enfrentamiento que te ayuden a reducir o manejar esos episodios. La **terapia cognitivo-conductual, en particular, es muy efectiva para tratar las crisis de pánico y la ansiedad.

2. Técnicas de respiración y relajación: Durante una crisis de pánico, es muy útil focalizarse en la respiración. Practicar respiración abdominal profunda, enfocarte en inhalar por la nariz y exhalar lentamente por la boca, puede ayudarte a calmar el cuerpo y reducir la ansiedad. También puedes probar ejercicios de mindfulness para mantenerte presente y evitar que la mente se active con pensamientos de miedo.


Recuerda que pedir ayuda es un paso importante, y con el tratamiento adecuado, puedes aprender a manejar estos episodios de manera efectiva. ¡Ánimo!

Ps. Sofia Fuentealba Gasic
Muestra todas las respuestas

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.